Logos Header

SOCIOLOGÍA CRÍTICA DE LA ANTICORRUPCIÓN

Este curso virtual de 48 horas te invita a cuestionar y comprender los discursos y prácticas de la anticorrupción a través de enfoques provenientes de la historia, la economía, la ciencia política y la sociología. A lo largo de 7 sesiones interactivas y actividades de aprendizaje autónomo, combinarás teoría con práctica: análisis colectivo de casos emblemáticos, debates interdisciplinarios y ejercicios básicos de exploración de datos en Excel/R. Todo ello a través de metodologías activas que promueven la participación activa, el pensamiento crítico y la reflexión política.

Una oportunidad única para adquirir herramientas analíticas sólidas, comprender cómo se construyen y utilizan los datos sobre corrupción, y fortalecer tu capacidad para incidir en contextos académicos, profesionales o de formulación de políticas públicas.

Este curso está pensado para estudiantes y profesionales de economía, sociología, ciencia política, derecho, gestión pública y disciplinas afines que deseen comprender de forma crítica los discursos, indicadores y estrategias de lucha contra la corrupción en América Latina.

Es ideal para quienes buscan integrar herramientas analíticas y reflexiones profundas sobre el papel de la anticorrupción en el diseño de políticas públicas, el fortalecimiento institucional y los debates contemporáneos sobre poder y transparencia.

Los estudiantes matriculados en el II Seminario Internacional Contra la Corrupción podrán acceder al curso de manera gratuita, sujeto a disponibilidad.

Resultados de aprendizaje y competencias que alcanzará el participante al finalizar el curso:

  • Aprende a conocer:
    • Enfoques teóricos y empíricos sobre la corrupción y la anticorrupción, sus raíces históricas, económicas, políticas y sociales, así como los marcos críticos que cuestionan su uso como herramienta de poder, control y legitimación institucional.
  • Aprende a ser:
    • Un profesional con pensamiento crítico, capaz de identificar los límites de los discursos anticorrupción hegemónicos, reconociendo su relación con agendas económicas, intervenciones internacionales y dinámicas de exclusión o estigmatización.
  • Aprende a hacer:
    • Analizar casos y estrategias anticorrupción desde distintas disciplinas (economía, sociología, ciencia política).
    • Utilizar herramientas básicas de análisis de indicadores (índices, rankings, datos institucionales) y proponer alternativas contextualizadas y críticas para su implementación.
  • Aprende a convivir:
    • Fomentar el diálogo interdisciplinario y ético sobre la corrupción y la transparencia, reconociendo la diversidad de experiencias, narrativas y saberes en torno al control social, la justicia y la institucionalidad democrática.

  • Módulo 1: Introducción y fundamentos de la corrupción.

    • Raíces históricas, culturales, sociales, económicas y políticas de la corrupción.

  • Módulo 2: Enfoques y genealogía de la anticorrupción.

    • Genealogía de la Anticorrupción Moderna.
    • La Anti-Corrupción Economicista.
    • La Anticorrupción desde la Ciencia Política.
    • La Anticorrupción desde la Sociología.

  • Módulo 3: Estrategias y actores en la anticorrupción.

    • Estrategias clásicas de anticorrupción.
    • La Anticorrupción Crítica.
    • ¿Quiénes son los expertos anticorrupción?
    • La Anticorrupción en Ecuador.

  • Módulo 4: Medición y propuestas críticas para Ecuador.

    • Medición de la Corrupción y de la Anticorrupción.
    • Un Programa Anticorrupción Crítico para el Ecuador I.
    • Un Programa Anticorrupción Crítico para el Ecuador II.

Byron Villacis, Ph.D.

Byron Villacis, Ph.D. Ecuador

Profesor asistente de Sociología en la University of Oregon. Es doctor en Sociología y Demografía por la Universidad de California-Berkeley, magíster en Economía por FLACSO y licenciado en Economía por la Universidad San Francisco de Quito. Antes de incorporarse a la Universidad de Oregón, fue profesor asistente en Bowdoin College, y previo a sus estudios doctorales, dirigió el Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador.


Su investigación se centra en tres líneas principales:

  1. Cómo las sociedades configuran y son configuradas por procesos de cuantificación.
  2. El papel de los expertos en la construcción de relaciones de poder en campos como la corrupción, la dolarización, la estadística y el género.
  3. Cómo las nociones modernas de anticorrupción están asociadas con la austeridad, la desigualdad y la compresión de los mercados.

Es la plataforma digital creada y administrada por la UTE para impartir los cursos de educación continua. Se trata de una herramienta innovadora, amigable, a la cual los usuarios podrán conectarse desde cualquier dispositivo móvil y que cuenta con un diseño instruccional que promueve el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas por parte de los estudiantes.

INSCRIPCIÓN ABIERTA

No dejes pasar esta oportunidad. ¡Cupo limitado!